Noticias

Virgen del Carmen, «nacida y criada en Chile»

Este martes 16 de julio la Iglesia celebra la solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, madre y reina de Chile.

En este día, que en nuestro país es feriado nacional, tendremos en nuestra parroquia de la Santa Cruz y santuario de San Expedito (Carrera Pinto esquina Antonio Varas, Ñuñoa) las eucaristías a las 10:00 hrs y 12:00 hrs, y el rezo del último día de Novena a las 09:30 y 11:30 hrs.

No tendremos santa Misa por la tarde.

Origen de esta celebración

La devoción de la Virgen del Carmen está profundamente arraigada en nuestro pueblo, tanto que en jerga popular se dice que «la Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile».

Su nombre viene del Monte Carmelo, situado al noreste de Palestina, junto al mar en el puerto de Haifa. Allí vivió, antes de Cristo, el profeta Elías y otros testigos que lo seguían, dedicándose a la oración, y alabanza a Dios. La Sagrada Escritura nos cuenta este episodio en la vida del Profeta ocurrido en el Monte Carmelo (I Reyes 19, 41-46).

A fines del siglo XII se forma la orden de las Carmelitas, también conocida como los «Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo». Ellos emigran de Palestina a Europa. Allí se aparece la Virgen María a San Simón Stock en 1251, acompañada de una multitud de ángeles y llevando en sus manos el Escapulario de la Orden.

A Chile llega la devoción a la Virgen del Carmen en 1640, traída por los misioneros agustinos. La primera cofradía del Carmen se funda en Concepción en el año 1643 se hacen colectas y oraciones en todo el país, para traer a las monjas carmelitas y construir el primer templo a la Virgen del Carmen. Se extendió a Santiago en 1647. Las religiosas Carmelitas Descalzas llegaron a Santiago en 1678, con lo que el culto y la devoción a la Virgen del Carmen comenzó a propagarse en la capital chilena. Ese mismo año se realiza la primera procesión de la Virgen del Carmen en Santiago, a cargo de la Cofradía por los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. En 1690 se abrió el Monasterio del Carmen de San José o Carmen Alto, y en 1770 se fundó el Monasterio llamado de San Rafael o Carmen Bajo.

Pero esta devoción tuvo su mayor auge en el siglo XIX, y especialmente en el tiempo de la Independencia. El 16 de julio de 1810, festividad del Carmen, fue el día elegido por el último Gobernador español, don Antonio García Carrasco, para oficializar su renuncia. El 5 de Enero de 1817 se realizó la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejercito de los Andes y José San Martín le entregó el bastón de mando. En la víspera de la batalla de Chacabuco, Bernardo O´Higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen «Patrona y generalísima de las Armas de Chile,» y el 14 de marzo de 1818, en una situación de especial peligro, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza: «en el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen.

Ese lugar histórico es Maipú, donde el 5 de Abril de 1818 se sella definitivamente la Independencia Nacional. Un primer templo se inauguró en 1892, del que quedan solo las ruinas, al construirse el nuevo y magnifico Santuario, bendecido el 23 de noviembre de 1974. La imagen que lo preside fue traída desde Quito, Ecuador en 1785 y en 1945 se traslada al Templo.

El año 1923, el Papa Pío XI declaró a la Virgen del Carmen como “Patrona de Chile”, con todos los privilegios que ello implica. En 1926 fue su coronación en manos de Mons. Benedicto Aloisi Masella, legado pontificio.

La devoción a la Virgen del Carmen se multiplica en el país, siendo el santuario de La Tirana, en la región de Tarapacá, la más concurrida. En la capital del país existe una tradicional procesión de Santiago, que antiguamente era el 16 de julio, con la imagen de la Basílica del Salvador, coronada en 1926. Desde 1971 la procesión se realiza el último domingo de septiembre, donde se celebra el Día de la Oración por Chile.

El 6 de enero de 2007 se promulgó la Ley 20.148, originada en una moción presentada por 15 diputados de todos los sectores políticos, que declara feriado nacional el 16 de julio, día en que la Iglesia celebra la fiesta en memoria de la Virgen del Carmen. En el año 2008 la Santa Sede aprobó la petición de los obispos chilenos para que esta fiesta volviera a tener carácter de solemnidad.

Fuente: Iglesia.cl